El Antivirus no basta…
Escuchar resumen
La digitalización imparable en Chile ha traído enormes oportunidades, pero también ha multiplicado los riesgos. Hoy, la ciberseguridad es mucho más que una preocupación técnica: es un desafío nacional que afecta a empresas, pymes, instituciones públicas y a cada usuario conectado. Aquí te explicamos por qué es urgente mejorar los protocolos de seguridad informática en Chile y cómo hacerlo de forma efectiva para evitar crisis digitales.
Panorama Actual: Riesgos en Aumento
En 2024, Chile experimentó más de 6.000 millones de intentos de ciberataques, con un incremento del 30% solo durante la primera mitad del año. El 84% de los ataques exitosos fue por ransomware y el phishing siguió escalando en sofisticación y frecuencia. A pesar de estos datos alarmantes, cerca del 70% de las pymes todavía carecen de medidas mínimas de protección digital.
“La ciberseguridad debe ser prioridad estratégica. Anticiparse a las amenazas y actuar con medidas concretas es esencial” .
Las Principales Amenazas en Chile
- Ransomware: Cifrado de datos críticos y extorsión para liberar la información.
- Phishing: Correos y mensajes que buscan robar credenciales o infectar sistemas.
- Malware: Software dañino que compromete dispositivos y redes.
- Ataques DDoS: Saturación de servicios para generar pérdidas y daño reputacional.
Claves para Fortalecer Protocolos y Blindar tu Negocio
1. Cultura y Concientización
- Capacita regularmente a todos los colaboradores para reconocer intentos de phishing y otras amenazas.
- Fomenta una cultura de “Zero Trust” donde nadie —interno o externo— es 100% confiable por defecto.
- Solicita asesoría con una agencia dedicada al rubro, como nosotros (guiño). Puedes ver más información en nuestra sección sobre Seguridad Informática.
2. Protección Técnica de Alto Nivel
- Implementa firewalls avanzados, soluciones antimalware y sistemas de detección y respuesta (EDR/XDR).
- Realiza auditorías de seguridad y evaluaciones de vulnerabilidad de forma periódica.
- Mantén todos los sistemas operativos y aplicaciones actualizados.
3. Respaldo y Planes de Recuperación
- Realiza copias de seguridad (backup) siguiendo la regla 3-2-1: tres copias, dos tipos de medios, una fuera de la empresa.
- Desarrolla y prueba planes claros de recuperación ante incidentes, como ransomware o accesos no autorizados.
4. Control de Acceso y Cifrado
- Adopta autenticación multifactor (MFA) y políticas estrictas de acceso basado en roles.
- Cifra todos los datos sensibles, tanto en tránsito como en reposo.
5. Supervisión y Detección Continua
- Monitorea redes y dispositivos con herramientas de análisis de comportamiento y alertas en tiempo real.
- Establece auditorías y revisiones regulares de los permisos y accesos otorgados.
Palabras de Conclusión
En conclusión, en un Chile cada vez más digitalizado y expuesto a amenazas cibernéticas crecientes, fortalecer los protocolos de seguridad informática en 2025 no es solo una recomendación, sino una necesidad estratégica para proteger tu negocio y tu información. En nuestra agencia, estamos comprometidos en acompañarte para la implementación de las mejores prácticas en ciberseguridad, desde la capacitación y concientización hasta la adopción de tecnologías avanzadas.
Te invitamos a consultar nuestros servicios especializados en seguridad informática y ciberseguridad, diseñados para ayudarte a cumplir con la nueva Ley Marco de Ciberseguridad de Chile y blindar tu empresa ante las crecientes amenazas. No dudes en contactarnos para que juntos fortalezcamos tus defensas digitales y asegures la continuidad y confianza de tu negocio.
Además, si tienes experiencias, dudas o comentarios sobre la ciberseguridad en tu organización, estaremos encantados de que los compartas con nosotros en la sección de contacto. Tu participación es clave para construir un ecosistema digital más seguro para todos.